
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
La hipoacusia se define como la disminución de la percepción auditiva, que podría dar lugar a alteraciones en el desarrollo de lenguaje y del intelecto del niño.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Cribado auditivo neonatal universal con una prueba de electrofisiología objetiva.
Indicadores de riesgo asociados a hipoacusia
- En recién nacido (0-28 días)
Cualquier condición que requiera el ingreso 48 horas ó mas en UCI neonatal.
Hallazgos de un síndrome que incluya pérdida auditiva
Historia familiar de perdida auditiva neurosensorial permanente.
Anomalías cráneo faciales
Infección intrauterina.
- En niños de 29 días a 3 años
Preocupación de los padres sobre el retraso en el habla, audición, lenguaje o desarrollo.
Hallazgos de un síndrome que incluya pérdida auditiva o disfunción en la trompa de Eustaquio.
Historia de pérdida auditiva permanente infantil.
Anomalías cráneo faciales
Infección intrauterina, infecciones postnatales asociadas con perdida auditiva neurosensorial.
Indicadores neonatales específicos: Hiperbilirrubinemia, Hipertensión pulmonar.
Síndromes asociados a pérdida auditiva progresiva como neurofibromatosis, osteopetrosis y síndrome de Usher
Enfermedades neurodegenerativas o neuropatías sensomotoras
Traumatismos cefálicos
Otitis media serosa persistente o recurrente durante al menos 3 meses.
- A partir de los 4-5 años se puede efectuar el cribado mediante audiometría convencional.
PREVENCIÓN
Cribado auditivo neonatal universal con una prueba de electrofisiología objetiva (otoemisiones acústicas o preferentemente, potenciales auditivos evocados de tronco cerebral), que buscan garantizar el inicio del tratamiento de los niños diagnosticados a los 6 meses de edad, ya que presentan una sensibilidad del 99,96%.
Sino existiese este, prueba objetiva a recién nacidos con indicadores de riesgo asociado a hipoacusia. Pero la valoración subjetiva de la audición es difícil y poco sensible como método de cribado durante los primeros meses.
Control periódico de la audición, a los lactantes y preescolares que presenten indicadores de riesgo asociados, sordera neurosensorial y/o de conducción adquirida, progresiva o de comienzo tardío.
No existe evidencia para realizar el cribado de otitis media serosa, mediante timpanometría, en los exámenes periódicos de los niños hasta los 4 años.
SEGUIMIENTO
Todos los recién nacidos deberán realizar el cribado universal
Compartir artículo:
( ! ) Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/1aria/php/newdiseno.php on line 834 | ||||
---|---|---|---|---|
Call Stack | ||||
# | Time | Memory | Function | Location |
1 | 0.0002 | 402560 | {main}( ) | .../content.php:0 |
2 | 0.0206 | 470736 | dibujarPlantilla1( ) | .../content.php:138 |