
Consiste en la introducción de una sustancia antiinflamatoria (generalmente asociada a un anestésico local) con una jeringa en una parte del organismo. Puede utilizarse como técnica diagnóstica o terapéutica.
El objetivo de las infiltraciones consiste en aliviar o suprimir el dolor y las manifestaciones inflamatorias, prevenir o recuperar la limitación funcional, acelerar la evolución favorable del proceso y disminuir o eliminar la necesidad de tratamientos más agresivos o efectos secundarios.
La infiltración suele precisar, en algunos casos, anestesia local.
Después de la infiltración presentará en la zona de pinchazo molestias debidas al propio pinchazo y al volumen de medicamento introducido. Si la inyección se ha introducido dentro de la articulación es conveniente que realice reposo durante 24-48 horas para disminuir el riesgo de aumento de la inflamación articular.
Riesgos típicos de la infiltración
-
Reacción alérgica a la medicación introducida, bajada de tensión arterial, así como un mínimo porcentaje de mortalidad por anafilaxia.
Lesiones en vasos, nervios y tendones adyacentes
Infección en la zona de pinchazo e irritación de la articulación con inflamación de la misma
Descompensación temporal de diabetes, hipertensión arterial o úlceras
Aparición de atrofia cutánea en la zona de los pinchazos
Haga constar a su médico si usted padece alguno de los siguientes procesos, en cuyo caso habrán de tomarse medidas especiales:
-
Trastornos de la coagulación (Hemofilia, trombopenia, tratamiento con anticoagulantes, etc.)
Alergia a anestésicos locales o medicamentos de otro tipo.
Trastornos circulatorios (isquemia distal, claudicación intermitente, gangrena, etc.)
Inmunodeficiencia (incluyendo infección por VIH, Sida)
Hepatitis aguda o crónica.
Riesgos personalizados:
Alternativas a la infiltración:
La lesión objeto de la infiltración puede tratarse con medicación antiinflamatoria, reposo relativo o bien con medidas fisioterapéuticas.
Si usted, o algún familiar desean mayor información, no dude en consultar a cualquiera de los médicos del Centro de salud.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
D/Dª………………………………………………………………………………………………mayor de edad, Con DNI:……………………………, vecino de………………………………………………………………… Calle…………………………………………………., nº……………………., teléfono………………………..
MANIFIESTO
Que he leído la hoja de información y he sido informado/a por el Dr./Dra ……………………………………… En fecha ………………………………………………… ( y que me han sido entregada copia de la información) del procedimiento……………………………………………………………………………………………………… e igualmente de los beneficios que se esperan y del tipo de riesgos que comporta su realización (complicaciones más frecuentes) y su no realización, así como de las posibles alternativas según los medios asistenciales de este Centro de Salud y del Servicio de Salud.
He comprendido toda la información que se me ha proporcionado y mis dudas han sido aclaradas satisfactoriamente.
CONSIENTO:
A los facultativos del centro de salud………………………………… a que me practiquen el procedimiento referido (descrito en el anverso) y las pruebas complementarias necesarias. Soy conocedor/a de que en caso de urgencia o por causas imprevistas podrán utilizar las actuaciones médicas necesarias para mantenerme con vida o evitarme un daño
Sé que en cualquier momento puedo revocar mi consentimiento:
Por incapacidad o renuncia a la toma de decisión; Persona que autoriza (familiar o tutor legal) Dº/Dª………………………………………………………………………… con DNI…………………………….. En calidad de………………………………………………………………………………………………………… |
Firmo dos ejemplares en….., a……. de……………………………………….. de 20
He decidido REVOCAR mi consentimiento respecto a la realización del procedimiento referido |
||
Firmar solo en caso de revocar el consentimiento previo |
Descargar PDF
