
RECOMENDACIONES GENERALES PARA USUARIAS DE ANTICONCEPCIÓN
Sección coordinada por la Dra. Cristina Iglesias Díaz. CS Mera. Oleiros. (A Coruña)
A pesar de la información disponible en la actualidad acerca de todo lo referente a la anticoncepción, existen creencias que no tienen justificación médica o científica, por lo que debes saber que:
- Hay riesgo de embarazo en la primera relación sexual con penetración
- Hay riesgo de embarazo durante la menstruación
- El coito interrumpido no es un método seguro
- Los llamados métodos naturales de anticoncepción no son seguros
- La píldora anticonceptiva no engorda
- La píldora no produce esterilidad
- No hay ninguna evidencia científica que recomiende realizar descansos en la toma de píldoras anticonceptivas
- Una mujer a partir de los 35 años no tiene porque dejar su píldora o método anticonceptivo hormonal
Para realizar una buena elección y tomar una decisión, adecuada tienes que conocer el nivel de éxito de los diferentes métodos, las ventajas e inconvenientes, y el que mejor responde y se adapta a tus necesidades y preferencias.
Se trata de una elección individual que debe estar orientada e informada por un profesional sanitario. Poco se conoce acerca de cómo ayudar a los pacientes a elegir su método de control de la natalidad. Las maneras de informar acerca de las opciones de anticoncepción deben probarse en los consultorios.
MÚLTIPLES POSIBILIDADES
Vía oral (la píldora). Tienes 2 opciones: con 2 tipos de hormonas (estrógeno y progestágeno) que se toman durante 21 y 28 días; con un solo tipo (progestágeno), la toma es diaria, sin semana de descanso.
Vía vaginal (anillo). Se introduce el anillo en la vagina, donde libera hormonas, y se mantiene en la misma durante 3 semanas y se retira, seguido de una semana sin él.
Vía transdérmica (parches). Se coloca el parche presionando sobre la piel de cualquier parte del cuerpo que no sea el pecho (nalgas, brazos, hombros, abdomen). Se cambia cada 7 días coincidiendo siempre en el mismo día de la semana, hasta un total de 3 semanas seguido de una semana sin parche.
Vía subdérmica (implante). Consiste en la inserción por parte del médico de una o dos varillas bajo la piel del brazo con anestesia local, que gradualmente liberan pequeñas cantidades de hormona –progestágeno sólo-. Actúa durante 3 ó 5 años, dependiendo del tipo de implante, impidiendo la ovulación.
Vía intramuscular (inyectable). Se pone en el 7º-8º día de la regla, y la administración es mensual si su composición es de estrógeno y progestágeno, o trimestral si su composición es de sólo progestágeno.
DIU: se coloca dentro del útero un dispositivo de plástico con un depósito de cobre o con hormona que se libera de forma continua.
Compartir artículo:
( ! ) Notice: Undefined offset: 0 in /var/www/1aria/php/newdiseno.php on line 834 | ||||
---|---|---|---|---|
Call Stack | ||||
# | Time | Memory | Function | Location |
1 | 0.0002 | 402880 | {main}( ) | .../content.php:0 |
2 | 0.0304 | 475256 | dibujarPlantilla1( ) | .../content.php:138 |