La indicación de la realización del ejercicio físico en nuestros pacientes para mejorar su estado físico, prevenir enfermedades crónicas y mejorar el riesgo cardiovascular, debe de realizarse conociendo las limitaciones que supone la frecuencia cardiaca en relación a la edad y la actividad física realizada.
La realización de ejercicio físico cuando el paciente va a realizar actividades que sean intensas o mantenidas en el tiempo, debería realizarse con un medidor de pulso electrónico que posea alarmas que nos informen de las zonas de riesgo ó de las zonas que queremos alcanzar.
Edad | 60% | 70% | 75% | 80% | 90% | Frecuencia cardiaca máxima recomendable |
11-15 | 118 | 138 | 148 | 158 | 177 | 197 |
16-20 | 116 | 135 | 145 | 155 | 174 | 194 |
21-25 | 114 | 133 | 142 | 152 | 171 | 190 |
26-30 | 112 | 131 | 140 | 150 | 168 | 187 |
31-35 | 110 | 128 | 137 | 147 | 165 | 183 |
36-40 | 108 | 126 | 135 | 144 | 162 | 180 |
41-45 | 105 | 123 | 132 | 141 | 158 | 176 |
46-50 | 103 | 121 | 129 | 138 | 155 | 173 |
51-55 | 101 | 118 | 127 | 136 | 152 | 169 |
56-60 | 99 | 116 | 124 | 133 | 149 | 166 |
61-65 | 97 | 114 | 121 | 130 | 146 | 162 |
66-70 | 95 | 111 | 119 | 127 | 143 | 159 |
71-75 | 93 | 109 | 116 | 124 | 139 | 155 |
76-80 | 91 | 106 | 114 | 121 | 136 | 152 |
80-85 | 89 | 104 | 111 | 118 | 133 | 149 |
Calculado con la fórmula: Frecuencia Cardiaca máxima= 208 - 0,7 x edad Age-predicted maximal heart rate revised. Tanaka et al J. Am. Coll. Cardiol. 2001; 37:153-156 |
Valorando lo anterior obtendremos las siguientes zonas de frecuencia cardiaca según nuestros objetivos: