
Criterios de consulta y derivación en el paciente con Insuficiencia Cardiaca Crónica
Fecha de última actualización: agosto 2011
1. DERIVACIÓN A CARDIOLOGÍA:
A. ASPECTOS DIAGNÓSTICOS:
- Realizar ecocardiograma si nunca fue realizado.
B. ASPECTOS DE MANEJO):
- Hipotensión (< 100/60 mmHg) sintomática que no se corrige con las medidas secuenciales especificadas.
- Hipertensión (>130/80 mmHg) mantenida que no se corrige con las medidas secuenciales especificadas.
- Taquicardia (> 100 lpm) mantenida que no se corrige con las medidas secuenciales especificadas.
- Bradicardia significativa (< 40 lpm) que no se corrige con las medidas secuenciales especificadas.
- HiperK+ o hipoK+ mantenida que no se corrige con las medidas especificadas.
- Creatinina > 3,5 (previamente normal o casi normal) mantenida que no se corrige con las medidas especificadas.
- Aparición de FA no existente previamente (decisión sobre cardioversión eléctrica o anticoagulación).
- Empeoramiento clínico mantenido no debido a los motivos previos, y sin respuesta a las medidas puestas en marcha por el equipo de AP.
C. Otros motivos:
- Demanda del paciente o familia.
2. DERIVACIÓN AL SERVICIO DE URGENCIAS:
- NYHA IV (disnea al menor esfuerzo o en reposo e incapacidad de realizar cualquier actividad física), salvo paciente en situación “terminal”.
- Sospecha clínica de edema agudo de pulmón.
- Síncope.
- Bloqueo cardiaco avanzado (2º grado Mobitz II ó 3º grado)
- Taquicardia muy sintomática.
- Descompensación aguda y potencialmente grave por otros motivos (neumonía, ictus, angina inestable, IAM, etc.).
- Demanda del paciente o familia.
