
DEFINICION DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA (IC) |
Síntomas típicos de IC
(falta de aire en reposo o durante el ejercicio, fatiga, cansancio, inflamación de tobillos) |
y |
Signos típicos de IC
(taquicardia, taquipnea, estertores pulmonares, derrame pleural, elevación de la PVY, edema periférico, hepatomegalia) |
y |
Evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón en reposo
(cardiomegalia, tercer sonido, soplos cardiacos, anomalías electrocardiográficas, elevación de péptidos natriuréticos) |
CLASIFICACIÓN DE LA IC SEGÚN ESTADIO EVOLUTIVO (ACC/AHA) O SEGÚN SÍNTOMAS (NYHA) | |
Estadios de la IC según la ACC/AHA Severidad basada en la progresión de la enfermedad |
Clasificación funcional de la NYHA. Severidad basada en síntomas y actividad física |
Estadio A Con alto riesgo IC. Sin anomalía estructural o funcional, o síntomas. Estadio B: Cardiopatía estructural, pero sin síntomas ni signos. Estadio C: IC sintomática + cardiopatía estructural Estadio D: Cardiopatía estructural avanzada y síntomas severos en reposo a pesar de tratamiento médico |
Clase I Sin limitación de la actividad física. El ejercicio físico normal
no causa fatiga, palpitaciones o disnea.
Clase II Ligera limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; la actividad física normal causa fatiga, palpitaciones o disnea. Clase III Acusada limitación de la actividad física, sin síntomas en reposo; cualquier actividad física provoca la aparición de los síntomas. Clase IV Incapacidad de realizar actividad física; los síntomas de la IC están presentes incluso en reposo y aumentan con cualquier actividad física. |
HALLAZGOS ANORMALES MÁS FRECUENTES EN LAS PRUEBAS DE LABORATORIO EN LA IC | ||
Anomalía | Causas | Implicaciones clínicas |
Creatinina sérica ↑(> 1,7 mg/dl) | Enfermedad renal IECA/ARA, bloqueo de la aldosterona |
Calcular TFG. Considerar reducir dosis de IECA/ARA o de los bloqueadores de la aldosterona Controlar potasio y función renal |
Anemia (<13 g/dl en varones, 12g/dl en mujeres) | IC crónica, hemodilución, pérdida o mala utilización de hierro, insuficiencia renal enfermedad crónica |
Proceso diagnóstico
Considerar tratamiento |
Hiponatremia (< 135 mEq/l) | IC crónica, hemodilución, liberación de arginina-vasopresina, diuréticos | Considerar restricción de agua, reducir la dosis de diuréticos. |
Hipernatremia (> 150 mEq/l) |
Hiperglucemia
Deshidratación |
Evaluar ingesta de agua.
Proceso diagnóstico |
Hipopotasemia (< 3,5 mEq/l) | Diuréticos, hiperaldosteronismo secundario |
Riesgo de arritmias
Considerar suplementos de potasio, IECA/ARA, bloqueadores de la aldosterona |
Hiperpotasemia (> 5,5 mEq/l) | Insuficiencia renal, suplementos de potasio bloqueadores del sistema renina-angiotensina-aldosterona |
Suspender tratamiento ahorrador de potasio (IECA/ARA, bloqueadores de la aldosterona).
Evaluar la función renal y pH
Riesgo de bradicardia |
Hiperglucemia (> 117 mg/dl) | Diabetes, resistencia a la insulina | Evaluar hidratación, tratar intolerancia a la glucosa |
Hiperuricemia (> 8,5 mg/dl) | Diuréticos, gota, enfermedad maligna |
Alopurinol.
Reducir dosis de diuréticos |
Albúmina elevada (> 4,5 g/dl) | Deshidratación, mieloma | Rehidratar |
Albúmina baja (< 3,0 g/dl) | Mala nutrición, pérdida renal | Proceso diagnóstico |
Aumento de transaminasas | Disfunción hepática. Toxicidad por fármacos. IC derecha |
Proceso diagnóstico. Congestión hepática.
Reconsiderar terapia farmacológica |
Troponinas elevadas |
Necrosis de los miocitos.
Isquemia prolongada, IC severa, miocarditis, sepsis, insuficiencia renal, embolismo pulmonar |
Evaluar patrón de incremento (los aumentos discretos son comunes en la IC severa).
Coronariografía. Evaluación para revascularización |
Pruebas tiroideas anormales |
Hiper o hipotiroidismo. Amiodarona |
Tratar las anomalías tiroideas.
Valorar retirada de amiodarona. |
Análisis de orina | Proteinuria, glucosuria, bacterias | Proceso diagnóstico |
INR > 2,5 |
Sobredosis de anticoagulantes
Congestión hepática |
Evaluar dosis de anticoagulantes.
Evaluar función hepática |
"Adaptado de Guias Insuficiencia Cardiaca ESC 2008* y Guias AHA/ACC 2009**"
(*Dickstein K et. al Eur Heart J 2008; 29: 2388-442 y **Hunt SA et al. Circulation 2009; 119; e391-e479)
DOSIS DE LOS FÁRMACOS USADOS MÁS FRECUENTEMENTE EN LA IC | ||||
Dosis de inicio (mg) | Dosis objetivo (mg) | |||
Inhibidores de la enzima de conversión de angiotensina (IECAs) | ||||
Captopril | 6,2 5 tres veces al día | 50-100 tres veces al día | ||
Enalapril | 2,5 dos veces al día | 10-20 dos veces al día | ||
Lisinopril | 2,5-5 una vez al día | 20-35 una vez al día | ||
Ramipril | 2,5 una vez al día | 5 dos veces al día | ||
Trandolapril | 0,5 una vez al día | 4 una vez al día | ||
Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA II) | ||||
Candesartán | 4 u 8 una vez al día | 32 una vez al día | ||
Valsartán | 40 dos veces al día | 160 dos veces al día | ||
Antagonistas de la aldosterona | ||||
Eplerenona | 25 una vez al día | 50 una vez al día | ||
Espironolactona | 25 una vez al día | 25-50 una vez al día | ||
Bloqueadores beta (BB) | ||||
Bisoprolol | 1,25 una vez al día | 10 una vez al día | ||
Carvedilol | 3,125 dos veces al día | 25-50 dos veces al día | ||
Succinato de metoprolol | 12,5/25 una vez al día | 200 una vez al día | ||
Nebivolol | 1,25 una vez al día | 10 una vez al día |
DOSIS DE DIURÉTICOS EN PACIENTES CON IC | ||||
Dosis de inicio (mg) | Dosis diaria habitual (mg) | |||
Diuréticos de asa (a) | ||||
Furosemida | 20-40 | 40-240 | ||
Torasemida | 5-10 | 10-20 | ||
Tiacidas (b) | ||||
Hidroclorotiazida | 25 | 12,5-100 | ||
Metolazona | 2,5 | 2,5-10 | ||
Indapamida | 2,5 | 2,5-5 | ||
Diuréticos ahorradores de potasio (c) | ||||
+ IECA/ARA | – IECA/ARA | + IECA/ARA | – IECA/ARA | |
Espironolactona/eplerenona | 12,5-25 | 50 | 50 | 100-200 |
Amilorida | 2,5 | 5 | 20 | 40 |
(a). Puede ser necesario ajustar la dosis al volumen/peso; las dosis excesivas pueden causar afección renal y ototoxicidad.
(b). No usar tiacidas si la TFG estimada es < 30 ml/min, excepto si se prescriben como coadyuvante a diuréticos de asa.
(c) Siempre son preferibles los antagonistas de la aldosterona frente a otros diuréticos ahorradores de potasio.
"Adaptado de Guias Insuficiencia Cardiaca ESC 2008* y Guias AHA/ACC 2009**"
(*Dickstein K et. al Eur Heart J 2008; 29: 2388-442 y **Hunt SA et al. Circulation 2009; 119; e391-e479)
Descargar PDF
